listas de espera sanitarias

El lado oculto de las listas de espera sanitarias: una realidad que contradice las garantías legales

La legislación española establece el derecho de todos los ciudadanos a recibir atención sanitaria en tiempos razonables, conforme al artículo 43 de la Constitución Española y al artículo 25 de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS). Este marco normativo, complementado por el Real Decreto 605/2003, de 23 de mayo, y el Real Decreto 1039/2011, de 15 de julio, define obligaciones concretas para garantizar la equidad y transparencia en el acceso a los servicios de salud.

El artículo 4.2º del Real Decreto 1039/2011 obliga a las Comunidades Autónomas a concretar en su ámbito territorial los tiempos máximos de espera, teniendo en cuenta los procesos y las patologías. Asimismo, el artículo 5º del mismo Real Decreto establece que las Comunidades Autónomas deben implementar mecanismos de garantía y ofrecer alternativas efectivas para asegurar la atención sanitaria de los pacientes.

Sin embargo, la práctica real dista mucho de estas garantías legales. La existencia de listas de espera ocultas, la exclusión de pacientes de los registros oficiales y la manipulación de estadísticas han sido objeto de denuncias por parte del Defensor del Pueblo, expertos en sanidad y diversas investigaciones periodísticas. Estas prácticas no solo vulneran derechos fundamentales, sino que también evidencian un problema estructural que pone en entredicho la eficacia del sistema sanitario público.

A continuación, se profundiza en este grave problema mediante citas en prensa que revelan su verdadero alcance y las consecuencias para el sistema sanitario español.

«Cuando un médico de cabecera del Sistema Andaluz de Salud (SAS) deriva a un paciente al especialista, es probable que, si se acerca al mostrador de su centro de salud para tramitar esa consulta, allí le recojan la solicitud y le indiquen: «Ya le avisarán dándole la cita». Ese aviso, que puede llegar por correo o por teléfono, puede tardar varias semanas o incluso meses.»

Fuente: El Mundo, artículo «Así se ocultaron 506.408 pacientes andaluces de las listas de espera del SAS», publicado el 5 de marzo de 2019.

«En Extremadura, el nuevo gobierno ha denunciado que 25.346 pacientes no fueron incluidos en las listas de espera oficiales de consultas externas, una omisión que fue detectada tras revisar los datos heredados de la anterior administración, que excluían a estos pacientes de las estadísticas enviadas al Ministerio de Sanidad.»

Fuente: EFE, artículo «La Junta acusa al anterior gobierno de ‘ocultar’ 25.346 pacientes en lista espera», publicado el 15 de febrero de 2024.

«En la Comunidad de Madrid, se calcula que 767.000 personas aguardan una primera cita con un especialista, una cifra que refleja el colapso del sistema, donde las listas oficiales no siempre muestran el alcance real de la espera. Según los expertos, muchos pacientes esperan más de 90 días antes de ser atendidos, un dato que ha aumentado significativamente desde la pandemia.»

Fuente: elDiario.es, artículo «La ‘trampa’ de las listas de espera en Madrid está en el especialista: 767.000 personas aguardan una primera cita, publicado el 6 de junio de 2024.

«La directora gerente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, María Dolores Acón, ha señalado que no confía en los datos oficiales de las listas de espera en Cantabria, calificándolos de ‘tremendos’ y cuestionando la existencia de ‘agendas ocultas’ que se utilizan para mantener a pacientes fuera de las estadísticas oficiales.»

Fuente: elDiario.es, artículo «La gerente del Hospital Valdecilla no se cree los datos de las listas de espera sanitarias de Cantabria y señala ‘agendas ocultas'», publicado el 16 de noviembre de 2024.

Desde este Despacho, FBI Abogados en #Fuenlabrada, hemos tenido conocimiento de más listas sanitarias de espera “ocultas” como la que padece la Unidad del Dolor del complejo hospitalario de Toledo, dependiente del SESCAM, lo que constituye un ejemplo más de la gravedad y la extensión de este problema en el sistema sanitario público español.

Aunque el marco normativo establece la obligación de homogeneizar la información, garantizar la transparencia y priorizar a los pacientes según criterios objetivos, la falta de cumplimiento efectivo perpetúa desigualdades en el acceso a la atención médica. Las listas de espera como vemos no reflejan la realidad de los tiempos que los ciudadanos deben soportar, lo que agrava la desconfianza en el sistema y compromete la planificación sanitaria.

 

La manipulación de datos y la ausencia de mecanismos eficaces de corrección, como el reintegro de gastos o la responsabilidad patrimonial de la Administración en casos de demoras graves, reflejan una crisis sistémica que afecta tanto a los pacientes como a los principios de transparencia y equidad.

Ante la complejidad y gravedad del problema que representan las listas de espera “ocultas” en el Sistema Nacional de Salud, es fundamental que los usuarios tomen un papel activo para proteger sus derechos. Desde este Despacho, FBI Abogados en #Fuenlabrada, ofrecemos algunas recomendaciones clave:

  1. Citas programadas: No acepten como respuesta un simple «ya le llamaremos». Insistan en obtener una cita programada formalmente para la asistencia sanitaria que necesiten.
  2. Formalización de quejas y reclamaciones: Es imprescindible que los pacientes formulen quejas y reclamaciones por el conducto oficial. Esto no solo visibiliza el problema, sino que también genera un registro formal que puede ser utilizado en futuras actuaciones legales o administrativas.
  3. Quejas por escrito: Si acuden personalmente a los servicios de atención al paciente de los centros sanitarios, no acepten que sus quejas o reclamaciones se limiten a un formato verbal. Exijan siempre un comprobante por escrito que acredite su solicitud o reclamación.
  4. Responsabilidad institucional: La saturación de los servicios sanitarios no es responsabilidad del usuario, no se sientan culpables porque los verdaderos responsables son los dirigentes políticos sanitarios. Los pacientes tienen derecho a recibir una atención digna y oportuna, como lo garantiza la legislación vigente.
  5. Asesoramiento jurídico especializado: En caso de dudas, conflictos o vulneraciones de derechos, es fundamental contar con asesoramiento jurídico especializado. En FBI Abogados en #Fuenlabrada estamos comprometidos en la defensa de los derechos de los pacientes. Puede concertar una cita llamando al 911 547 454, donde nuestro equipo estará encantado de ayudarle.

El compromiso con la transparencia y la justicia es esencial para garantizar que el Sistema Nacional de Salud cumpla con su misión de proporcionar una atención sanitaria equitativa y de calidad a todos los ciudadanos. No permitamos que las prácticas opacas erosionen un derecho tan fundamental como la salud.

En el siguiente enlace ofrecemos un modelo orientativo de queja o reclamación por retrasos en la prestación sanitaria.

Este modelo se proporciona únicamente con fines informativos y no constituye asesoramiento legal. FBI Abogados no se responsabiliza del uso que pueda hacerse del mismo, ni de los resultados obtenidos al utilizarlo sin la adecuada adaptación a las circunstancias específicas de cada caso. Para asegurar una correcta defensa de sus derechos, recomendamos consultar con un abogado especializado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *